33 años de "Gracias", la obra maestra de Armonía 10

Por Carson R. Julián
Las orquestas del norte del país en sus inicios, por lo general siempre mantuvieron contacto directo o indirecto con las corrientes musicales que se desarrollaban en Ecuador, Colombia y Venezuela. Y el caso de Armonía 10 no es la excepción. Esta afirmación se ve corroborada por el estilo musical que la mencionada orquesta utilizó hasta su elepé "Tonto Amor" del año 1986. Un cumbión movido y veloz y un repertorio de cumbias de estilo colombianas caracterizaban a la orquesta piurana en aquel entonces (Parranda N°3, Esa pareja, Café con ron). Los de Walter Lozada venían cosechando grandes éxitos como Pagarás ('El humo del cigarrillo'), El cervecero o Amor ausente.
Pero es el elepé que publicarían en el año 1987 el cual los asentaría para siempre en la historia de la música peruana. Gracias, trabajo grabado bajo el sello INFOPESA, en disco de vinyl con un lado A y B contiene éxitos como Olvidarnos Jamás, No vayas con él, Viento, Pobre soy, y por supuesto aquel hit homónimo que le daría el título al disco. Contaría con la colaboración de compositores tanto consagrados como es el caso del trujillano Manuel Mantilla (Gracias, Te alejas) y también de nuevos valores como Lucho León (Viento (1)) y Wilmer Rengifo (No vayas con él).
Los músicos que conformaban la orquesta en esos años eran: Daniel Baca y Rómulo Carrera en los vientos, los hermanos Fernando y Ernesto De Dios en los trombones, William Chumo en los timbales, Jorge Villaseca en el bongó, Juan Castro en la tumbadora, Franklin Gonzáles en la batería electrónica, Wilmer Peña en la guitarra eléctrica y Jorge "Coqui" Álvarez y Walter Lozada, en el piano. A lo largo del disco el espectador (o el bailador) sabrá darse cuenta del ensamble logrado por la orquesta, el sincretismo y la fusión de ritmos tropicales que realiza: cumbia colombiana, chicha, son montuno, guaracha y merengue cubanos. Géneros y ritmos tropicales que prestan terreno propicio para que tanto trombones y trompetas, timbales, bongos y tumbadoras hagan sentir al oyente ese sabor que caracteriza a la cumbia norteña. Se puede considerar tal vez una innovación para las siguientes orquestas que vendrían después en el Perú, la convivencia de una sección de vientos y una guitarra eléctrica, pero no una guitarra eléctrica que discretamente ejerciera mero acompañamiento rítmico dentro del grupo sino la presencia de este instrumento con mucha más relevancia, ejecutando licks o punteos de chicha pegajosos para goce del bailador.
Pero el motivo que justifica todos los elogios y loas antes realizados, es la conformación de esa delantera icónica de cantantes que participaron en la grabación del disco, los cuales fueron: César "Chechi" Saavedra (2), Percy Chapoñay Zárate (3) , Victor "Tony" Rosado (4) y Alberto "Makuko" Gallardo (5) . Cantantes que a juicio de quien les escribe, es la mejor delantera que ha tenido la orquesta. Son estos cantantes los que han dotado de éxitos legendarios a la orquesta y que han quedado grabados en el imaginario colectivo del país, y esto se debe al estilo original que tenía cada uno de interpretar las canciones que cantaban y por los coros que ejecutaban colectivamente. No en vano todos ellos en el ambiente musical son considerados como grandes maestros del oficio. Y son todos ellos los que hacen de Armonía 10, una orquesta comparable con la Sonora Matancera de Cuba o con Latin Brothers de Colombia, ya sea por los éxitos obtenidos en su momento, o por el legado que han dejado en la música de sus países. Y ese es el motivo fundamental de este texto, recordar a esos grandes cantantes, a casi 33 años de ser grabado el disco.
En cuanto al discurso desplegado tanto por las letras de las canciones, la interpretación de los cantantes y la fraseología del disco, podemos ver varios tópicos que se repiten a lo largo de la grabación.
El tópico amoroso, el tópico costumbrista y el tópico del progreso. El tópico amoroso es el de mayor presencia en el disco, con algunas variaciones. Estos pueden ser: i) el tópico amoroso-idílico que está presente en Viento y Olvidarnos Jamás (6) ; ii) el tópico amoroso-despecho (Gracias, Ingrata, Te Alejas); iii) el tópico amoroso- celebrativo (Cara de gitana, Fantasía marina, Abusadora); iv) el tópico amoroso abordado desde una perspectiva socioeconómica (No vayas con él, Pobre soy) y que Armonía 10 (1987), expresa: "¡Para los pobres del Perú y el mundo, porque la pobreza no es ofensa!, para ellos les canta Percy, ¡con mucha tristeza!" (p.5).
El tópico costumbrista, es el que representa la nostalgia y el sentimiento de identidad por la tierra natal que tienen todas las personas al salir de su pueblo (no en vano, la orquesta hace alusión a todas esas localidades y distritos piuranos: Rinconada-Llícuar, San Pedro, San Martín, Talara, etc.) y algo que todos los músicos de Armonía 10 debieron haber sentido cada vez que estaban de gira. Esto lo podemos notar en las canciones La tierra de mis amores y Fantasía marina (7) .
El tópico del progreso (Nuestra pobreza (8)). Este tópico es el sentir de las grandes masas, que ante las necesidades y carencias económicas, ven en el esfuerzo y el sacrificio laboral su más preciado orgullo (9). Este tópico no es propio ni exclusivo del disco sino que es la expresión de la idiosincrasia provinciana que migró a las grandes ciudades del país en las décadas de los 70s y 80s. Y es este rasgo el que hace que géneros como la chicha y la cumbia peruanas de aquella época marque distancia de otros géneros musicales desarrollados en el país. Es el desborde popular descrito por Matos Mar, que llegó a la ciudad para quedarse y que frente a la adversidad supo cantar, trabajar y labrar un futuro mejor.
REFERENCIAS
(1) No confundir con el clásico de la chicha, Viento del Grupo Celeste interpretada por Lorenzo Palacios "Chacalón"
(2) Canciones que canta en el disco: Viento y Te Alejas.
(3) Canciones que canta en el disco: No vayas con él, Pobre soy, Ya no vive aquí.
(4) Canciones que canta en el disco: Gracias y Olvidarnos Jamás.
(5) Canciones que canta en el disco: Cara de gitana e Ingrata.
(6) Min. 8:58: "Nunca olvidarás este gran amor" (Tony Rosado).
(7) Canción que forma parte del popurrí Parranda 2°
(8) Parranda 2°
(9) min.37:29 dice: "¡¿Y qué dirán los otros?! Este es nuestro cuarto... ¡el cuarto de Armonía 10! ¡Vamos Piura!" (Makuko), min. 28:56: "Esta es la cumbia sabrosa, ¡siempre!, Armonía 10 pa' 'lante" (Chechi Saavedra)
BIBLIOGRAFÍA
- Armonía 10 (1987). Gracias. [LP]. Lima, Perú: Infopesa. Mar J. M. (2004).
- Desborde popular y crisis del Estado: el nuevo rostro del Perú en la década de 1980. IEP.