La Conferencia de Yalta

Por Eduardo Flores Namoc
La Conferencia de Yalta fue, sin lugar a dudas, uno de los acontecimientos más relevantes del siglo XX, se llevó a cabo desde el 4 al 11 de febrero de 1945, dentro del mayor conflicto bélico que había conocido el hombre: la Segunda Guerra Mundial.
Los Aliados, coalición constituida por naciones que se oponían a la Alemania Nazi y países fascistas afines, veían una victoria próxima sobre las Potencias del Eje, esto debido al desembarco en Normandía, el avance del Ejército Rojo, el inicio de la guerra civil en la Italia Fascista y la posterior ejecución de Benito Mussolini por partisanos comunistas. Del mismo modo, Europa sabía que necesitaba enfrentar un duro trabajo de resurgimiento económico y reconstrucción social-política. Como consecuencia de lo narrado, "los tres grandes", Winston Churchill, Franklin Roosevelt y Joseph Stalin acordaron una reunión en Yalta, en Ucrania; la sucesión de una serie de conferencias, la que inició en Moscú, luego en Casablanca, posteriormente en El Cairo y Teherán.
El anfitrión era el líder del kremlin, quien tenía la situación a su favor debido a que el ejército soviético tenía el control del centro y este de Europa, esta situación despertó las alarmas en Washington y en Londres, porque, aunque tuvieran un enemigo en común, el avance del comunismo representaba un peligro palmario para sus intereses y fines. Yalta, por consiguiente, es considerado por un sector de la academia como el inicio de la Guerra Fría. El modelo bipolar, la que prevalecería por casi medio siglo en el mundo, estaba tomando forma.
El 4 de febrero cuando "los tres grandes" se sentaron en una mesa de dialogo, tenían objetivos divergentes: mientras que el Primer Ministro inglés, anhelaba posicionar a la vieja Inglaterra como el gran imperio que en algún momento fue, Roosevelt quería garantizar que los EE..UU tengan un papel decisivo en la vida política del planeta además del establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); y Stalín deseaba que la URSS tenga una zona de influencia en Europa Oriental de tal manera que el gigante ruso no conociera nunca más una invasión tan salvaje como la que emprendió el fascismo hitleriano años antes, así como tener una zona en donde la propagación del socialismo, y el desarrollo de las fuerzas económicas internas, no se vean amenazada por la intervención de las potencias capitalistas .Aún con las diferencias expuestas se llegaron a acuerdos que sentaron las bases para el fin del conflicto.
En esta conferencia se acordó, principalmente, lo siguiente: la ocupación de Alemania y su desmilitarización, su fragmentación en cuatro zonas de influencia (Inglaterra, EE,UU, Francia y la URSS); (las cuales luego dieron lugar a la conformación de dos repúblicas germanas: la República Democrática Alemana y la República Federal Alemana); la conformación de la Organización de las Naciones Unidas por medio de una conferencia que se daría en abril de ese año en San Francisco, se cedió la zona de ocupación polaca a la URSS y se exhortó a la intervención de la potencia comunista en Manchuria en el contexto de la guerra contra el Japón.
Estas decisiones aún
tienen impacto en pleno siglo XXI, y aún definen parte del panorama político
internacional como por ejemplo el rol conciliador que cumple la ONU hasta hoy
en día.
